TRADICIONES,DANZA Y FIESTAS
Las fiestas religiosas conservan elementos de la antigua religión mazahua y otomí, destacando la celebración en honor al Señor de la Coronación del 31 de diciembre al 6 de enero, esta festividad es regional, llegan peregrinos de diversas poblaciones del área mazahua y otomí, entre los que se encuentran: San Felipe del Progreso, El Oro y algunos poblados de Amealco, Querétaro.
Se realiza la entrada del Señor de la Coronación el último día del año por la noche; en la víspera hay una procesión que parte de una capilla cercana, acompañada de música de viento o mariachis, flautas y tamboras; cada pueblo lleva sus imágenes adornadas con flores, frutas y panes. Los mayordomos llevan el boximo (palangana) con el bastón de mando. Con cientos de cirios o velas prendidas, estandartes y al repique de campanas se hace la entrada al templo de San Miguel Arcángel. En el atrio de la iglesia, el Señor de la Coronación preside el encendido de los fuegos artificiales que se queman en su honor; también se encienden fogatas. Posteriormente se realiza una misa de gallo y al siguiente día, al asomar el alba, se tocan y se cantan "Las Mañanitas" y en el atrio comienzan a danzar "Las Pastoras", "Los Concheros", "Los Macheteros", "Los Romanos", "Las Chimales".
Al mediodía del día primero se realiza una procesión en el atrio de la iglesia, en la plaza principal se instalan juegos mecánicos. En algunas ocasiones hay "Voladores de Papantla"; el 2 de enero (en la madrugada) llegan las caballerías de Tepeolulco por la imagen del Señor de San Francisco de Asís. En la despedida de la fiesta, Nan baxcua xita Tata Coroncio, realizan la danza de "Los Arcos" o "Los Romanos", acompañados de música de viento.
También se celebra el Jueves de Corpus con la participación de los barrios, poblados cercanos, destacando la presencia de los "Viejos Corpus". La Semana Santa se celebra con los "Crucíferos", quienes con sus pesadas cruces hacen la representación del víacrucis; participan jóvenes que escenifican la Pasión de Cristo. Todos los poblados tienen sus fiestas y tradiciones, las cuales celebran con gran entusiasmo y devoción; se acostumbra el "cortapollo" o tzingoñi.
Una de las fiestas y rituales más impresionante es la que se realiza al Señor Ndareje, (Señor del agua) en la cascada de Los Pastores el 16 de agosto, el cual en medio de ritos milenarios, cantos y música se deposita la ofrenda en las aguas del río Lerma.